La industria del audiolibro se ha consolidado como uno de los formatos de contenido de mayor crecimiento en el mundo, generando actualmente 7 mil millones de dólares anuales. Las proyecciones indican que en los próximos 7 años este sector experimentará un crecimiento anual del 25%, lo que subraya su potencial transformador y la relevancia de apostar por la innovación en cada fase del proceso productivo.
Un evento que marca tendencia en el sector
El pasado 13 de febrero de 2025, Madrid fue sede de la segunda edición del PARIX Audio Day, un encuentro organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) y la escuela PARIX, que reunió a destacados líderes y expertos nacionales e internacionales del sector. Durante el evento, se compartieron análisis y experiencias que evidenciaron cómo la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, está revolucionando la producción de contenidos sonoros. Este evento se posiciona como un referente en innovación y formación, impulsando la colaboración y la capacitación continua de los profesionales del sector.
Costes y dedicación en la producción de contenidos sonoros
Un estudio realizado en el cuarto trimestre de 2024, que contó con la participación de 20 expertos con más de 200 años de experiencia y más de 200.000 horas de producción en formatos como audiolibros, pódcast y ficciones sonoras, reveló datos clave sobre los costes de producción:
• Audiolibro: 289 € por hora final. Una producción de 8 horas requiere, en promedio, 8,1 horas de trabajo por cada hora final, lo que se traduce en casi 65 horas de dedicación.
• Pódcast Conversacional: 948 € por hora final, considerando un promedio de 9,4 horas de trabajo por cada hora final.
• Producciones multivoces con música y sonido: 1.505 € por hora final. En este formato, una producción de 6 horas puede requerir hasta 189 horas de dedicación, abarcando desde la preproducción hasta la auditoría de calidad.
Estos datos reflejan no solo la complejidad y el alto nivel de detalle que demanda cada producción, sino también la importancia de la innovación tecnológica para optimizar tiempos y costes.
Criterios de selección y adopción de tecnología en estudios de producción
Las editoriales actualmente valoran múltiples factores a la hora de seleccionar estudios para sus producciones, entre los que se encuentran:
• Precio competitivo
• Cumplimiento de fechas de entrega y presupuestos
• Experiencia en producción de contenidos sonoros
• Flexibilidad, amabilidad, creatividad e innovación
En promedio, las editoriales colaboran con 4 estudios ubicados en España y América Latina. Además, se observó que un 44% de los estudios encuestados ya integra herramientas basadas en inteligencia artificial en sus procesos, lo que contribuye a la reducción de costes y mejora de tiempos. Sin embargo, un 66% aún no ha adoptado estas tecnologías, mientras que el 50% de los editores afirma que los estudios con los que trabajan utilizan alguna solución de IA.
El papel de PARIX y la FGSR en la transformación del sector
El PARIX Audio Day es una iniciativa de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, parte de la escuela para el sector del libro, que ofrece programas académicos innovadores. Estos programas preparan a los profesionales del sector —desde ilustración hasta corrección, traducción y edición— para destacar en la creación, producción y distribución de contenidos audiovisuales. Cofinanciado por el Ministerio de Cultura y el PRTR, PARIX se posiciona como un referente en el desarrollo del talento y en la integración de las últimas tecnologías en el ámbito del entretenimiento digital y editorial.
En palabras de Luis González, director general de la FGSR, “Nuestro objetivo con este evento es ofrecer a la comunidad profesional del libro instrumentos para sacar el mayor partido posible a cada texto, considerando que las narraciones o los pensamientos de un libro son una materia prima que se puede rentabilizar también en un formato audio”. Por su parte, el comisario del evento, Javier Celaya, destacó la importancia de la colaboración y la innovación como ejes fundamentales para el futuro del sector.